ORO BLANCO EN JUJUY - LITIO

Mirá esta nota en nuestra nueva página web.

Las mayores reservas mundiales del mineral del futuro están presentes nada más ni nada menos que en el norte Argentino, en el Salar de Olaroz de la hermosa provincia de Jujuy.
 El litio es un elemento químico de suma importancia pues tiene las características de rápida transferencia calórica y energética, algo invaluable para la industria tecnológica de punta. En la actualidad, ya se utiliza para la fabricación de baterías telefónicas y de computadoras portátiles, productos de cerámica y compuestos farmacológicos.

El uso de este material tan preciado ha ido en aumento en los últimos 20 años y esto es solo el comienzo. La tonelada de carbonato de litio ronda el atractivo precio de los 6 mil dólares, aunque no se acerca en absoluto al valor de las baterías y de allí viene la necesidad imperiosa de darle un valor agregado en forma local a traves de la industrialización de este material. Un salto exponencial en la industria se prevee para el momento en que las baterías de litio se utilisen de lleno en el ámbito automotriz, pero para ello deben alcanzar una autonomía de al menos 550 km, algo que no estámos muy lejos de lograr. Además, se proyecta la construcción de grandes baterías que funcionarán como depósitos de energía proveniente de fuentes sustentables, tales como el sol y el viento, ambos recursos explotables en nuestro país.

Jujuy, gracias a las tareas en conjunto del CONICET, la universidad nacional de Jujuy y el ministerio de producción Nacional y Provincial, ha emprendido un camino para la explotación de este mineral y posicionarse a nivel mundial como una de las principales sedes productoras de baterías y otros derivados del litio.  Desde el año 2008 se han ido realizando inversiones millonarias para la extracción del recurso y la creación de una planta industrial en la localidad de Palpala, situada a 10 km. de la capital jujeña. El edificio del litio se construye a toda máquina ya que el centro científico busca ser inaugurado en Agosto de este año. Contará con tres mil metros cuadrados para equipamientos y laboratorios, 500 metros cuadrados para una planta piloto para pruebas de extracción de litio “más amigables con el ambiente”, y diez departamentos monoambientes para investigadores y estudiantes visitantes.

El propósito de este proyecto no es solo el desarrollo de esta industria tan atractiva en terminos económicos, algo fundamental para el crecimiento de la provincia, sino que también busca formar recursos humanos calificados y mano de obra local. Lograr que los estudiantes de ciencias en Jujuy no tengan que emigrar a otras ciudades y hacer ciencia al mismo nivel que los mejores del país. Apunta a sacar patentes, hacer tecnología competitiva y vendible tanto en la Argentina como en EE.UU y otros países desarrollados.

Cómo es hoy la producción de litio en la Argentina?


En una entrevista brindada al diario Página 12 por la científica repatriada, Victoria Flexer, doctora en ciencias químicas del Conicet y profesora de la Facultad de Ingeniería de Jujuy, se informa que "la producción se concentra en Jujuy, Salta y Catamarca, se produce carbonato de litio. Vía Paso de Jama va a los puertos del Pacífico, se exporta al sudeste asiático o EE.UU., donde es purificado y utilizado."

 En la actualidad la producción apenas es suficiente para satisfacer la demanda. Todo el litio que se extrae ya está vendido de antemano, y se están llevando adelante nuevas explotaciones. Argentina podría duplicar su producción, aun sin el boom automotriz. Un ejemplo claro de esto se da con el caso de las grasas litiadas, y el hidróxido de litio extraído de las mismas. Se trata de un compuesto que es utilizado en la actualidad por la empresa nacional YPF. Hoy por hoy se lo importa y si se lo produce, sustituiría importaciones.

¿Cómo se extrae el litio? ¿Cual es el impacto en el medio ambiente?

La doctora Flexer lo explica muy claro. "Por debajo de las salinas hay un gran lago de agua salada llamado salmuera, con magnesio y litio. Esa salmuera, no apta para el consumo humano, se bombea directamente desde el suelo del salar, y se llenan piletones con esta. Por efecto del sol y el viento, se evapora gran parte del agua y las sales se concentran, luego se extrae el hidróxido de magnesio, hasta precipitar el cloruro de litio. El problema es que se evapora entre 0,5 y 2 millones de litros de agua por cada tonelada de carbonato de litio extraído, en una de las zonas más áridas del mundo. En principio esa agua no es de riego, y no están en contacto con los cursos de agua dulce, son cuencas distintas. Sin embargo hay controversia. Algunos opinan que los cursos de agua dulce tienden a rellenar el agua que se evaporó de la salmuera."

 Uno de los principales propósitos del desarrollo del centro de investigacion es el descubrimiento de nuevas tecnologías que no solo disminuyan la cantidad de agua utilizada, sino la potabilización de las mismas para uso corriente, ya que por ejemplo una extracción promedio de litio evapora alrededor de 10 millones de metros cúbicos de agua por año, equivalente a lo que utiliza una población de 70 mil habitantes en el mismo período de tiempo.

En la actualidad existe una tecnología a prueba, que es patente del Conicet. En concreto la idea es bombear la salmuera dentro de un reactor electroquímico con electrodos, y luego que ha sido despojada del litio, reinsertarla en el salar, sin perdida de agua. Una empresa de Santa Fe está desarrollando el reactor.

Eperemos que estos proyectos se mantengan dentro de la política de Estado y permitan diagramar un brillante futuro para los habitantes de la provincia jujeña y la Nación toda, equiparable al desarrollo de los países petroleros del medio oriente. Para esto es necesario una política económica de inversión estatal que impulse este sector aún más. Ésto incluso podría ser financiado a través de una política de retenciones a la exportación de la materia prima, lamentablemente eliminadas en Febrero de este año por el Ejecutivo nacional. Esto también incentivaría el desarrollo del sector privado para la creación de productos con valor agregado. 

Comentarios